
¿Cuál es el punto medio entre hacer el podcast que espera tu audiencia, y ser fiel a tu ADN como podcaster?
Esta es la pregunta CLAVE que hicieron muy acertadamente los compañeros del podcast «Volvámonos verdes» (Chile) en la sesión de la semana pasada del Audio Climate Story Lab organizado por Radio Savia con el apoyo de Doc Society que se está desarrollando en estos momentos, y en el que Sebastián Payán y yo tuvimos la suerte de conversar sobre el ecosistema del podcasting en español junto a las creadoras Maytik Avirama, Daniela Fontaine y tantos otros colegas podcasters ‘ambientales’.
En el encuentro digital, hablamos de crear impacto con nuestro podcast, de los actores en la industria del podcasting en español, de los retos para los podcast independientes en español y específicamente para los climáticos, de cómo aplicar aprendizajes y no repetir dinámicas de la industria norteamericana… una charla viva y apasionante que se alargó y aún así se nos quedó corta, con participación de podcast tan interesantes como «Cruzando el río / Crossing the river», » Orinoco Sin Fin», «Atizando el Avispero», «Archipiélago», «Guardianas de los Ríos» y los ya mencionados «Radio Savia» y «Volvámonos verdes».
Y es que constantemente nos bombardean con consignas como ‘no hagas el podcast que quieres, sino el que quiere tu audiencia’, ‘conoce a tu audiencia’, y otros tantos consejos para ir variando tu contenido y formato tanto en podcast como en la promoción (sobre todo en redes sociales) de forma que te adaptes más y más a lo que quiere tu audiencia.
Comencemos por hacer un statement tan lapidatorio como real: estudiar bien a quién vas a hablar ANTES de ponerte manos a la obra para crear tu podcast es tan importante como pensar bien el nombre de la criatura, la descripción, la identidad visual… de hecho, idea original y audiencia deberían ir de la mano desde el inicio de los tiempos. ¡Cuántas cagadas hemos cometido por no hacer este trabajo inicial, por no tener claro quién está al otro lado del micro! En marketing lo llaman buyer persona, y aquí adquiere la misma importancia.
No hay nada más poco productivo que crear ‘el podcast perfecto’, ponerlo ahí afuera esperando que caigan las escuchas y descargas del cielo… y escuchar los grillos al otro lado. ¿Dónde están mis oyentes?
Entender a tu audiencia, hablarle a tus oyentes desde el principio, con unos códigos específicos, en los canales y los tiempos en los que se mueven es fundamental. Y sin embargo… ¡qué fácil puede ser a veces ‘perderse’ tratando de acercarte a ella, desdibujar los límites que definen la forma de tu proyecto tratando de abarcar todo aquello que demandan, desorientarse (es fácil en redes sociales, por ejemplo con los trends) intentando seguir tendencias o formatos que nada tienen que ver contigo ni con tu podcast.
Por ello, mi conclusión es «conoce a tu audiencia pero sin perder tu esencia»: establece claramente desde el inicio quién eres y qué es tu podcast, cuál es el ADN de tu proyecto, al mismo tiempo que identificas a tus oyentes y les pones cara y estilo de vida. Estas dos guías serán tu brújula cuando no sepas muy bien por dónde tirar, a quién contentar, y te sientas abatida por perder oyentes, seguidores o por recibir críticas. Los cambios que vayas haciendo para ir solucionando errores en tu proyecto y e ir reorientándolo en la buena dirección deben sentirse bien, debes identificarte con ellos, y solo de esta manera conseguirás una identidad clara con una voz propia que sea capaz de distinguirse de la maraña de otros proyectos de audio ahí afuera.
Si necesitas hacer este trabajo preparatorio y no sabes por dónde empezar, ¡recuerda que estoy aquí para ayudarte!